Antes
| |
Después
|
sábado, 12 de noviembre de 2016
Tamaño y Resolución de Imágenes
Formato PNG
|
Formato GIF
| |
Grande: 2368 px (ancho) x 4208 px (alto).
| ||
Mediana 800 px (alto) x 450 px (ancho)
| ||
Pequeña 400 px (alto) x 225 px (ancho)
|
jueves, 27 de octubre de 2016
sábado, 24 de septiembre de 2016
jueves, 15 de septiembre de 2016
viernes, 15 de julio de 2016
domingo, 26 de junio de 2016
Imágenes Vectoriales 1
Trabajo realizado por Abalo M. Sol y Olivo Milagros.
Herramientas usadas: selección, recortar, zoom, lápiz, rectángulo, elipse y relleno.
sábado, 25 de junio de 2016
domingo, 19 de junio de 2016
Sobrecarga Informativa
INFOXICACIÓN
La “sobrecarga informativa” (information overload) es una expresión acuñada por Alvin Toffler en su libro “Future Shock” (1970) y hace referencia al estado de contar con demasiada información para tomar una decisión o permanecer informado sobre un determinado tema.
Recopilar información antes de tomar una decisión, o en el curso de una acción, siempre ha sido una tarea costosa de llevar a cabo cuando se pretende una investigación sobre algún asunto. Con el nacimiento de la imprenta, muchos estudiosos tenían un problema a la hora de abarcar tantos libros impresos, y fue precisamente en torno a esos siglos cuando surgieron grandes bibliotecas y nuevos métodos de clasificación. Hoy el problema es un calado similar, la diferencia es su amplitud y profundidad. Amplitud porque la cantidad de registros ha aumentado exponencialmente desde el nacimiento del Internet, profundidad porque el acceso a la información no es exclusivo de estudiosos, sino prácticamente de la totalidad de la población de los países desarrollados.
La School of Information Management and Systems de la Universidad de Berkeley publicó en 2003 su estudio “How much information” el cual intenta cuantificar la cantidad total de información producida en el mundo durante un año.
Con respecto a la producción de información almacenada en papel, film, magnético y óptico, el estudio da la cifra de 5 exabytes. ¿Cuánto son 5 exabytes? Algunas comparaciones pueden ayudarnos. 5 exabytes es el equivalente de 500.000 veces la Biblioteca del Congreso (USA), biblioteca que contiene 19 millones de libros.
Además, en lo que respecta a la información fluida en forma de teléfono, radio, televisión e Internet, la cifra es aún mayor: 18 exabytes de información (más de un millón y medio de veces los bytes almacenados en la Biblioteca del Congreso USA). Osea, producimos y almacenamos cada año el equivalente a más de 1.500.000 bibliotecas de 19 millones de libros cada una.
El hecho de que exista una gran cantidad de información disponible no implica necesariamente que tengamos que hacer uso de ella, y mucho menos que nos sintamos desbordados. Pero la situación no parece ser exactamente así, y la simple presencia de información parece comprometernos a contar con ella. Sentimos que la información es valiosa por si misma y nos negamos a deshacernos de ella con facilidad.
Ante esta gran cantidad de información para analizar, las contradicciones entre la información disponible, o la ausencia de un método para comparar y procesar diferentes tipos de información, estamos frente a una “infoxicación”.
Este último término surge de la unión de las palabras información e intoxicación y fue introducido por Alfons Cornella en 1996. Actualmente refiere a la idea de que la sobrecarga de información que recibe un usuario, en especial de Internet en todas sus formas, puede causarle la sensación de no poder abarcarla ni gestionarla y, por tanto, llegar a generarle una gran angustia.
¿Qué razones producen la infoxicación?
– Se recoge más información de la que se necesita para apoyar la competencia y nuestras razones a la hora de la toma de decisiones.
– Se recibe una gran cantidad de información que no hemos solicitado o que ni nos es útil.
– Se busca más información de la necesaria para tratar de comprobar cuál es la correcta.
– Se recoge más información por si nos es útil en otro momento.
– Tendemos a ir a lo seguro y se trata de obtener toda la información que encontremos de un tema.
Consecuencias de la infoxicación
–Disminución de la capacidad de mantener un diálogo continuado a través de medios no tecnológicos.
–Irritabilidad causada por la fatiga. La persona infoxicada salta a la mínima porque se siente al borde del colapso.
–Percepción de que el caudal de mensajes a los que está expuesto tiene absoluta prioridad en su vida, lo que le genera angustia si no puede leerlos y responderlos en tiempo real.
–Búsqueda de aislamiento para intentar contener el mar de inputs que escapa de su control.
–Incapacidad para desconectar, incluso en situaciones de compromiso como una boda, una reunión de viejos amigos o un entierro familiar.
–Sentimiento de caos cuando, por un fallo en la red, se detiene temporalmente el flujo de información.
Distintos autores han dejado su opinión en lo referente a este tema, ya que los problemas derivados de la sobreinformación pueden afectar nuestro rendimiento personal y profesional. Si prestamos demasiada atención a una gran cantidad de información de manera sostenida en el tiempo y no finalizamos una tarea para continuar con otra diferente, esto dificulta la desconexión de la mente, y la obliga a realizar un sobreesfuerzo.
José Ignacio Aguaded Gómez expresa: "Asistimos, sin duda, a una hiperconexión compulsiva y una sobreinformación global, a una obsesión por la comunicación perpetua vacía de contenidos…".
El escritor italiano Umberto Eco en una de sus entrevistas dijo: “información infinita es igual a información cero’’. Expresa que Internet es peligroso para los ignorantes y útil para los sabios – no filtra el conocimiento y atasca la memoria de usuario.
¿Que soluciones hay ante el exceso de información?
– Aprender a formular las preguntas correctas.
– Conocer cuales son las fuentes adecuadas para la búsqueda de información.
– Saber cuales son los temas fundamentales, los temas secundarios y la lista de información crítica para estos temas.
Llegamos a la conclusión de que la infoxicación produce un efecto negativo en las personas, y es muy posible de percibir sus consecuencias hoy en día. La información se da en tal abundancia, que se busca recurrir a todas las fuentes sin saber si es confiable y si va a tener los datos que verdaderamente necesitamos. El bombardeo de información por parte de los medios hace que la infoxicación forme parte del día a día y progresivamente los problemas vayan aumentando si nosotros mismos no nos organizamos y establecemos prioridades.
La infoxicación es un problema para todos y se resuelve individualmente con fuerza de voluntad y con consejos prácticos.
Bibliografía
https://es.scribd.com/doc/90137252/Infoxicacion-Causas-y-consecuencias-del-exceso-de-informacion
http://alfonscornella.com/thought/infoxicacion/
https://es.wikipedia.org/wiki/Sobrecarga_informativa
http://papelesdeinteligencia.com/que-es-la-infoxicacion/
https://infoxicadoblog.wordpress.com/2014/02/21/la-infoxicacion-la-1a-enfermedad-digital/
https://www.google.com.ar/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=11&cad=rja&uact=8&ved=0ahUKEwicls3I-LTNAhVCEZAKHWRFDMcQFghTMAo&url=http%3A%2F%2Fwww.infonomia.com%2Fimg%2Fpdf%2Fsobrevivir_infoxicacion.pdf&usg=AFQjCNGh2LfdGPDGpuBBWsw21IgaK5Nicg&sig2=1TK9yzGaG1nJOJYQGv3LMQ
miércoles, 8 de junio de 2016
"La Internet"
Internet ha revolucionado al mundo y probablemente sea el invento más importante del siglo XX. Permite descargar música o software, ver segmentos de película, realizar investigaciones, hacer compras, enviar y recibir mensajes, entre otras cosas.
¿Qué es Internet?
El Internet (o, también, la Internet) es un conjunto descentralizado a redes de comunicación interconectadas que utilizan la familia de protocolos TCP/IP, lo cual garantiza que las redes físicas heterogéneas que la componen como una red lógica única de alcance mundial.
En otras palabras, Internet es una red de redes que conecta computadoras distribuidas en todo el mundo, permitiendo el intercambio de información entre ellas.
El concepto Internet tiene sus raíces en el idioma inglés y se encuentra conformado por el vocablo inter (que significa entre) y net (proviene de network que quiere decir red electrónica).
¿Cómo surge?
Se dice que el origen de Internet se debe gracias a un proyecto militar desarrollado por ARPANET (Advanced Research Proyects Agency Networks), una red de computadoras del ministerio de defensa de los Estados Unidos que buscaba como fin crear una red de computadoras que uniera a los centros de investigación de defensa en caso de ataques para mantener contacto remotamente y no se interrumpiese su funcionamiento a pesar de que alguno de sus nodos fuera destruido. De todas formas, su propósito inicial era encontrarle a la computadora otros usos además del de calculador.
Diferencias entre Web 1.0 y Web 2.0
Web 1.0
|
Web 2.0
|
|
|
¿Qué es la nube?
Técnicamente la nube, que viene del inglés Cloud computing, es el nombre que se le dio al procesamiento y almacenamiento masivo de datos en servidores que alojen la información del usuario. En criollo esto significa que hay servicios, algunos gratuitos y otros pagos, que guardarán tanto tus archivos como información en Internet.
La idea detrás de todo esto nace en el acceso instantáneo y en todo momento a tus datos estés donde estés y a través tanto de dispositivos móviles (teléfonos inteligentes, tabletas, etc.), como de computadoras de escritorio o notebooks.
¿Cómo funciona?
Su funcionamiento es sencillo, sólo debemos instalar una pequeña aplicación en nuestro PC: Un cliente del software que deseamos utilizar. Cada vez que ejecutemos este cliente, se conectará mediante la conexión a Internet con el servidor que contiene el software que estamos utilizando, convirtiéndose en una especie de programa cliente-servidor, donde enviaremos información al server para que este ejecute nuestra tarea.
¿Qué tipos de nube hay?
- Nube pública: es una nube computacional mantenida y gestionada por terceras personas no vinculadas con la organización. En este tipo de nubes tanto los datos como los procesos de varios clientes se mezclan en los servidores, sistemas de almacenamiento y otras infraestructuras de la nube. Los usuarios finales de la nube no conocen qué trabajos de otros clientes pueden estar corriendo en el mismo servidor, red, sistemas de almacenamiento, etc. Aplicaciones, almacenamiento y otros recursos están disponibles al público a través de el proveedor de servicios, que es propietario de toda la infraestructura en sus centros de datos; el acceso a los servicios sólo se ofrece de manera remota, normalmente a través de Internet.
- Nubes privadas: son una buena opción para las compañías que necesitan alta protección de datos y ediciones a nivel de servicio. Las nubes privadas están en una infraestructura bajo demanda, gestionada para un solo cliente que controla qué aplicaciones debe ejecutarse y dónde. Son propietarios del servidor, red, y disco y pueden decidir qué usuarios están autorizados a utilizar la infraestructura. Al administrar internamente estos servicios, las empresas tienen la ventaja de mantener la privacidad de su información y permitir unificar el acceso a las aplicaciones corporativas de sus usuarios.
- Nubes híbridas: combinan los modelos de nubes públicas y privadas. Un usuario es propietario de unas partes y comparte otras, aunque de una manera controlada. Las nubes híbridas ofrecen la promesa del escalado, aprovisionada externamente, a demanda, pero añaden la complejidad de determinar cómo distribuir las aplicaciones a través de estos ambientes diferentes. Las empresas pueden sentir cierta atracción por la promesa de una nube híbrida, pero esta opción, al menos inicialmente, estará probablemente reservada a aplicaciones simples sin condicionantes, que no requieran de ninguna sincronización o necesiten bases de datos complejas. Se unen mediante la tecnología, pues permiten enviar datos o aplicaciones entre ellas. Un ejemplo son los sistemas de correo electrónico empresarial.
- Nube comunitaria: De acuerdo con Joyanes Aguilar en 2012, el Instituto Nacional de Estándares y Tecnología (NITS, por sus siglas en inglés) define este modelo como aquel que se organiza con la finalidad de servir a una función o propósito común (seguridad, política…), las cuales son administradas por las organizaciones constituyentes o terceras partes.
Fuentes:
http://definicion.de/internet/
http://www.monografias.com/trabajos54/internet/internet.shtml
https://es.wikipedia.org/wiki/Internet
http://concepto.de/que-es-internet/
http://avanzandohaciaelsiguienteescalon.blogspot.com.ar/2010/04/diferencias-entre-la-web-10-y-la-web-20.html
http://www.slideshare.net/zoloze/diferencias-entre-web-1-y-web-2
http://karolbsa56.blogspot.com.ar/
https://es.wikipedia.org/wiki/Computaci%C3%B3n_en_la_nube
http://www.conexionbrando.com/1389864-que-es-la-nube-para-que-sirve-y-cuales-son-los-servicios-que-tenes-que-conocer
http://tecnologiainformaticaavanzada.blogspot.com.ar/2013/02/nube-informatica.html
http://cloudmagna.com/blog/nube-informatica-cloud-computing/
viernes, 20 de mayo de 2016
domingo, 24 de abril de 2016
Suscribirse a:
Entradas (Atom)