miércoles, 8 de junio de 2016

"La Internet"



Internet ha revolucionado al mundo y probablemente sea el invento más importante del siglo XX. Permite descargar música o software, ver segmentos de película, realizar investigaciones, hacer compras, enviar y recibir mensajes, entre otras cosas.

¿Qué es Internet?
El Internet (o, también, la Internet) es un conjunto descentralizado a redes de comunicación interconectadas que utilizan la familia de protocolos TCP/IP, lo cual garantiza que las redes físicas heterogéneas que la componen como una red lógica única de alcance mundial.
En otras palabras, Internet es una red de redes que conecta computadoras distribuidas en todo el mundo, permitiendo el intercambio de información entre ellas.
El concepto Internet tiene sus raíces en el idioma inglés y se encuentra conformado por el vocablo inter (que significa entre) y net (proviene de network que quiere decir red electrónica).

¿Cómo surge?
Se dice que el origen de Internet se debe gracias a un proyecto militar desarrollado por ARPANET (Advanced Research Proyects Agency Networks), una red de computadoras del ministerio de defensa de los Estados Unidos que buscaba como fin crear una red de computadoras que uniera a los centros de investigación de defensa en caso de ataques para mantener contacto remotamente y no se interrumpiese su funcionamiento a pesar de que alguno de sus nodos fuera destruido. De todas formas, su propósito inicial era encontrarle a la computadora otros usos además del de calculador.

Diferencias entre Web 1.0 y Web 2.0
Web 1.0
Web 2.0                                           
  • Utiliza un discurso lineal entre emisor y receptor.
  • Sus páginas son estáticas.
  • Los usuarios solo utilizan la lectura.
  • Los sitios son direccionales y no colaborativos.
  • Su actualización no era periódica.
  • Los usuarios interactúan en lo mínimo.
  • Los sitios solo eran creados por expertos.
  • Facilita la interacción entre usuarios.                                                  
  • Sus páginas son dinámicas.
  • Los usuarios son capaces de crear, publicar, compartir y recopilar información.
  • Facilita el trabajo colaborativo, autónomo, crítico y creativo.
  • Se actualiza periódicamente.
  • Todos trabajan interactuando.
  • Todos pueden tener acceso y crear su propio espacio.

¿Qué es la nube?
Técnicamente la nube, que viene del inglés Cloud computing, es el nombre que se le dio al procesamiento y almacenamiento masivo de datos en servidores que alojen la información del usuario. En criollo esto significa que hay servicios, algunos gratuitos y otros pagos, que guardarán tanto tus archivos como información en Internet.  
La idea detrás de todo esto nace en el acceso instantáneo y en todo momento a tus datos estés donde estés y a través tanto de dispositivos móviles (teléfonos inteligentes, tabletas, etc.), como de computadoras de escritorio o notebooks.
¿Cómo funciona?
Su funcionamiento es sencillo, sólo debemos instalar una pequeña aplicación en nuestro PC: Un cliente del software que deseamos utilizar. Cada vez que ejecutemos este cliente, se conectará mediante la conexión a Internet con el servidor que contiene el software que estamos utilizando, convirtiéndose en una especie de programa cliente-servidor, donde enviaremos información al server para que este ejecute nuestra tarea.
¿Qué tipos de nube hay?
  • Nube pública: es una nube computacional mantenida y gestionada por terceras personas no vinculadas con la organización. En este tipo de nubes tanto los datos como los procesos de varios clientes se mezclan en los servidores, sistemas de almacenamiento y otras infraestructuras de la nube. Los usuarios finales de la nube no conocen qué trabajos de otros clientes pueden estar corriendo en el mismo servidor, red, sistemas de almacenamiento, etc. Aplicaciones, almacenamiento y otros recursos están disponibles al público a través de el proveedor de servicios, que es propietario de toda la infraestructura en sus centros de datos; el acceso a los servicios sólo se ofrece de manera remota, normalmente a través de Internet.
  • Nubes privadas: son una buena opción para las compañías que necesitan alta protección de datos y ediciones a nivel de servicio. Las nubes privadas están en una infraestructura bajo demanda, gestionada para un solo cliente que controla qué aplicaciones debe ejecutarse y dónde. Son propietarios del servidor, red, y disco y pueden decidir qué usuarios están autorizados a utilizar la infraestructura. Al administrar internamente estos servicios, las empresas tienen la ventaja de mantener la privacidad de su información y permitir unificar el acceso a las aplicaciones corporativas de sus usuarios.
  • Nubes híbridas: combinan los modelos de nubes públicas y privadas. Un usuario es propietario de unas partes y comparte otras, aunque de una manera controlada. Las nubes híbridas ofrecen la promesa del escalado, aprovisionada externamente, a demanda, pero añaden la complejidad de determinar cómo distribuir las aplicaciones a través de estos ambientes diferentes. Las empresas pueden sentir cierta atracción por la promesa de una nube híbrida, pero esta opción, al menos inicialmente, estará probablemente reservada a aplicaciones simples sin condicionantes, que no requieran de ninguna sincronización o necesiten bases de datos complejas. Se unen mediante la tecnología, pues permiten enviar datos o aplicaciones entre ellas. Un ejemplo son los sistemas de correo electrónico empresarial.
  • Nube comunitaria: De acuerdo con Joyanes Aguilar en 2012, el Instituto Nacional de Estándares y Tecnología (NITS, por sus siglas en inglés) define este modelo como aquel que se organiza con la finalidad de servir a una función o propósito común (seguridad, política…), las cuales son administradas por las organizaciones constituyentes o terceras partes.

Fuentes:
http://definicion.de/internet/
http://www.monografias.com/trabajos54/internet/internet.shtml
https://es.wikipedia.org/wiki/Internet
http://concepto.de/que-es-internet/
http://avanzandohaciaelsiguienteescalon.blogspot.com.ar/2010/04/diferencias-entre-la-web-10-y-la-web-20.html
http://www.slideshare.net/zoloze/diferencias-entre-web-1-y-web-2
http://karolbsa56.blogspot.com.ar/
https://es.wikipedia.org/wiki/Computaci%C3%B3n_en_la_nube
http://www.conexionbrando.com/1389864-que-es-la-nube-para-que-sirve-y-cuales-son-los-servicios-que-tenes-que-conocer
http://tecnologiainformaticaavanzada.blogspot.com.ar/2013/02/nube-informatica.html
http://cloudmagna.com/blog/nube-informatica-cloud-computing/

No hay comentarios:

Publicar un comentario